lunes, 11 de julio de 2011

La presión sobre la deuda española se dispara a la espera de la cumbre europea


1. Este País tenía excesiva deuda privada. A Zapatero y a Rubalcaba se les ocurrió, entondes, que la Deuda Privada continuase aumentando, pero, que, además ellos iban a aumentar desmesuradamente también la DEUDA PÚBLICA, y un aumento de deuda sumado al otro aumento de deuda, permitieron hacer creer a los imbéciles que, durante sus primeros 4 años de gobierno, voivíamos muy bien, porque nos endeudábamos mucho. Pero, la gfiesta se ha acabado. Toca pagar.
2. Pero vamos a ver, ¿crisis? ¿qué crisis?, no puede haber crisis, para eso ganan lo que ganan los numerosos directivos de las empresas del Ibex y de los bancos, y los políticos. Es mentira que haya crisis, es que el capitalismo funciona así.
3. Este es el único país en el que los que gobiernan no tienen culpa de nada. La culpa es de todos menos de ellos, los americanos, los mercados, los especuladores, los chinos, los alemanes............. como se dice en Cai " tes qui ya, picha "
4. Hace varios años leía en este mismo medio un articulo que analizaba la crisis Argentina,venia a decir que si aquello le habia ocurrido a ese pais nadie estaba a salvo de nada,se ve que mucho caso no se le hizo.se vienen tiempos muy muy tristes.
5. Es que eso es lo que yo me pregunto. Como es posible que no pudiendo pagar al 2%, se siga prestando dinero pero al 7%? Si no puedes pagar siendo menos el interes, de donde vas a sacar para pagar un interes mas alto y, siendo así, porque prestan el dinero???? Si por ejemplo Grecia que es la que está peor, despues de poner todos los recortes solicitados no salen adelante y se declaran en bancarrota, como van a recuperar el dinero los alemanes???? Es que no le veo yo salida a esto de seguir prestando pero cada vez más caro.....
6. Es intentar sacar el maximo beneficio a costa de todos los habitantes. Si piensan que somos riesgosos, y no nos prestan dinero al 2% porque no somos de fiar, porque si el interes es del 5 % si que nos prestan, si es mas dificil pagarlo? Ya lo he vivido en Argentina, o por que creen que se fue todo al traste. Saben que no se puede pagar, y siguen prestando, hasta que hacen estallar el sistema. (a río revuelto ganancia de BANQUEROS, USUREROS Y DEMAS)
7.España tiene un problema de deuda soberana, nuestros acreedores desconfían de la capidad del País de devolver la deuda, con una paro del 20%, alcanzando el 50% entre la poblacion comprendida entre 20-30 años, con un escaso tejido tecnológica, con una caida drástica del consumo interno, e imposibilidad de exportar nuestros productos al no ser competivos debido a la escasa productividad y elevados costes energéticos que soportan las empresas, y esto undido, a que tenemos el sistema de organizacion territorial mas caro del munco, con todo esto yo también creo que no devolvemos las deuda, si aquí no cambian muchas pero que muchas cosas. Ahora si queremos consolarnos de que Grecia está peor que nosotrso, con un gobierno de derechas, es que algunos no entienden anda. Coño que somos la octaba economía del mundo, pero de que hablais. Solbes se marchó cuando el estadista, aplicó las recetas de este resentido republicano, para salir de la crisis, como derogar la ley que limitaba el gasto publico de las comunidades, o el Plan E que nos ha costado 25 mil millones, y su rentabidad ha sido -25 mil millones. Aquí se necesita un pacto de estado, que reconstruya el pais de arriba abajo, pero algunos aun estais en la batallitas del abuelo.
8. Los mercados se defienden de los Estados manirrotos que gastan lo que no tienen. ¿Por qué y para qué los mercados de deuda tienen que prestar dinero a Zapatero y Berlusconi? A ver si nos enteramos de que ese índice de 330 es la manera en la cual los prestamistas se protegen del dinero que prestan a los Estados, y que LOS ESTADOS HAN PEDIDO PRESTADO previamente. Es decir, nadie obliga a España a acudir al mercado de deuda, sino que lo hace LIBREMENTE.
9. Sí, la prima de riesgo sube, pero el problema fundamental es: ¿por qué tenemos que acudir a las subastas de dinero? ¿para financiar la mala gestión de nuestros políticos, a nivel nacional, autonómico y local? ¿no sería más inteligente dejar de pedir dinero prestado, y gestionar de manera más eficiente nuestros recursos? De esta forma el valor de esa prima de riesgo NO NOS AFECTARÍA. Esto es como la economía doméstica: hay gente con el mismo sueldo que otras personas, y unos andan endeudados hasta las cejas, para vivir por encima de sus posibilidades y otros nos adaptamos a las circunstancias sin tirar de crédito. El estado debería dejar endeudarse, adaptándose a sus circunstancias y reduciendo muchos gastos inútiles (Diputaciones, Ayuntamientos, Senado, Subvenciones al Futbol, Iglesia, Sindicatos, Empresarios, ONGs, Televisiones,...) Es curioso saber es que el estado se está endeudando, para pagar, en muchos casos, cosas prescindibles o que debería gestionar. http://www.dinerospublicos.es
10. Esto viene de crear una economía con un sector muy fuerte, el ladrillo, y con muy escasa atención a la pequeña y mediana empresa, a la formación de los españoles y a la formación profesional. Hemos generado una gran cantidad de puestos de trabajo destinados a gente con poca cualificación pero muy bien remunerados y "aparentemente" estables. Aquí es donde nos hemos equivocado, y este fallo se viene produciendo no desde la época de ZP (que tampoco me cae bien), sino antes, desde la epoca de Aznar o incluso desde el "tardofelipismo". Si se hubiese apostado por crear una mayor diversificación en el tejido económico de este pais. si esta hubiese sido más productiva, si se hubiesen aprovechado subvenciones de la CEE para modernizar nuestro campo, y no como miserables limosnas para mantener lo que ya había y estaba mal... Si no se hubiese apostado por sectores económicos dados a la corrupción. Si se hubiese perseguido esta. Si se hubiese apostado más por el pequeño y mediano empresario. Si se hubiese creado un sistema educativo amparado por una ley estable y por un consenso político. Si durante diez años los universitarios no hubiesen estado mirando las oposiciones como el modo más seguro de encontrar empleo, si no las empresas. Si se hubiese apostado por la formación profesional y por las ideas emprendedoras... Ahora no estaríamos llorando. Desde Isabel II (y quizás desde antes) somos un pais de señoritos corrompidos, jornaleros y con poco tejido empresarial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario